3.1
EVALUACIÓN DELA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA.
Derivado del
proyecto de intervención socio-educativo aplicado en el Jardín de niños los
resultados fueron los siguientes:
Tomando como referente
el objetivo general trabajado en el proyecto “valorar la influencia de los
ambientes de aprendizaje en el desarrollo integral de los alumnos de nivel
preescolar, a través de una propuesta de intervención socioeducativa, para
favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje”
Las actividades educativas
fueron enfocadas a dicho objetivo y el
diagnóstico de grupo realizado previamente.
Durante el inicio de las actividades se realizó una evaluación diagnostica con
base en el nivel de conocimiento de los alumnos sobre el tema, posteriormente
mediante el proceso, desarrollo de las actividades se realizaba la evaluación para
analizar el nivel de desempeño de los alumnos y la efectividad de la situación
didáctica; para concluir durante el cierre de las actividades se realizó la
evaluación final donde se enfatizó en observar el alcance de la situación
didáctica y la significatividad de la misma para el aprendizaje de los alumnos.
Durante el desarrollo de la
intervención pedagógica se mantuvo el interés del alumnado partiendo de sus
experiencias, usando un lenguaje claro y adaptado al nivel de los estudiantes,
así como también durante el desarrollo de las actividades se comprobaba que
hubieran comprendido la tarea que tenían que realizar: haciendo preguntas,
haciendo que verbalicen el proceso o que dijeran un ejemplo de cómo lo
trabajarían.
Por otro lado se trabajó de
manera equilibrada entre la labor individual y el trabajo colaborativo en los
alumno, se hizo uso de mediadores visuales y auditivos para mantener la
atención de los alumnos centrada en la actividad,así como también se utilizó
recursos didácticos variados como audiovisuales, material concreto, didáctico y
suficiente tanto para la presentación de los contenidos como para la práctica
de los alumnos.
Además se organizó al grupo en función de las tareas a realizar,
considerando siempre que el ambiente de aprendizaje fuera el adecuado para el proceso de enseñanza-
aprendizaje, teniendo como principal cambio, el movimiento de mobiliario para
tener más espacio durante el desarrollo de las actividades y disminuir los
conflictos ente alumnos, el diseño de situaciones de aprendizaje centradas
en los estudiantes enfocadas en el desarrollo integral; generando situaciones
motivantes y significativas para los alumnos, lo cual fomento la autonomía para
aprender, desarrollar el pensamiento crítico y creativo, así como el trabajo
colaborativo, además de expresar sentimientos y actitudes positivas hacia los
alumnos: calidez, apoyo, empatía, creando que ellos se sintieran respetados,
confiados y bien consigo mismos; siempre animándolos a participar y colaborar en las actividades y
creando un clima propicio para para motivar al niño a que externara sus
emociones.
Como lo menciona, Seefeldt, Carol y BarbaraWasik (2005), el docente está comprometido con una
enseñanza centrada en los niños y el logro de aprendizajes a través de
experiencias, en las que puedan aplicar sus capacidades múltiples e interactuar
con sus pares. En este proceso los niños preescolares desarrollarán su sentido
de autoeficacia. Por lo que proporcionarles experiencias que le ayuden a ser
independientes, alientan el desarrollo de su aprendizaje.
Se trabajó
con los siguientes instrumentos:
·
EIS. Cuestionario de estrategias cognitivas de
resolución de situaciones sociales Garaigordobil,
2000
Instrumento que muestra una serie de situaciones en las que se encuentra
un niño de edad preescolar, haciendo que el alumno de solución al problema
planteado. Mostrando así, la forma de comportamiento y conducta de los alumnos.
·
Cuestionario
de evaluación de la sesión de juego
Instrumento que proporciona características que los alumno desarrollan
durante las sesiones de juego, haciendo énfasis en 4 esferas: El clima del
grupo, Las interacciones, Creatividad y Aspectos Generales.
·
Cuestionario de conducta pro-social “Weir y Duveen,
1981”
Instrumento que arroja resultados sobre la frecuencia y el comportamiento
de los alumnos en cuanto a las relaciones interpersonales.
·
Entrevista a padres de familia
Instrumento que proporciona información sobre las conductas,
comportamientos, cuidados y enseñanzas que tienen los padres de familia en
relación a sus hijos.
·
Lista de cotejo
Instrumento que aporta como resultado el nivel obtenido de los
aprendizajes esperados trabajos durante las actividades en base a los campos
formativos.
Derivado del
objetivo general surgen los objetivos específicos a trabajar en el aula,
institución y comunidad, para cubrir las necesidades detectadas.
Teniendo como
resultado lo siguiente en cuanto a cada ámbito educativo.
3.2 .1 IMPACTO EN LA COMUNIDAD.
A nivel comunidad se trabajó con los padres de familia del grupo 3°A,
el taller “Creación literaria”, teniendo como objetivo específico:Explicar a
los padres de familia la importancia de la lecturamediante actividades como
leer diario a los niños en casa y los grupos de lectura colectiva, para brindar
a ellos espacios y tiempo de calidad, evitando así o previniendo problemas que
conlleva el abandono emocional.
Haciendo uso de
la estrategia trabajo con textos en la cual se busca familiarizar al niño con
lecturas y signos básicos de escritura, creando interés, seguridad y la
facilidad de palabra.
Alcances:
El espacio donde
se trabajó (aula) se movió el mobiliario para tener más espacio al momento de
realizar las actividades, así como también se ambiento el espacio de áreas
verdes para concluir con el taller.En un primer momento al dar inicio con el
taller los padres de familia en su mayoría se mostraron apáticos ya que no
ponían atención a la lectura que se realizo se encontraban platicando con sus
hijos solo 8 lograron poner atención a
la lectura realizada, posteriormente al presentarse a los padres una
justificación sobre el trabajo que realizaría, cambiaron totalmente su
comportamiento, logrando crear en ellos interés por lo que se estaba haciendo y
que beneficios se tendría haciendo énfasis en el objetivo dando la importancia
a la lecturamediante actividades como leer diario a los niños en casa y los
grupos de lectura colectiva, para brindar a ellos espacios y tiempo de calidad,
evitando así o previniendo problemas que conlleva el abandono emocional.
Según
Bisquerra (2000) la educación emocional es:
“Un proceso educativo, continuo y
permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento
indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos
esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el
desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con objeto de
capacitar al individuo para
afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene
como finalidad aumentar el bienestar personal y social”.
Partiendo
de la referencia de Bisquerra se enfocan las actividades trabajadas con los
padres de familia en la educación emocional, para de esta forma contribuir a su
desarrollo integral, permitiendo así un mejor desarrollo en sociedad y dar
solución a lo problemas que se le presenten durante su vida cotidiana.
Los padres
de familia dieron paso a la creación de un cuento para sus hijos en relación a
una experiencia significativa para ellos, los Papás se mostraron muy emotivos al contar el cuento,
posteriormente se realizó un circuito en el patio para que los papás
convivieran con sus
hijos, finalmente escucharon la lectura “Don Gumaro el mejor Papá del mundo” y
les dijeron las cualidades que los papás observaban de sus hijos.
Las actividades fueron adecuadas para crear
la participación entre pares he hijos, logrando sensibilizar a los padres de
familia por el interés del desarrollo cognitivo y emocional de sus hijos y a su
vez se fomentó la creación del auto concepto de cada uno de los alumnos.
Logros
con padres de familia:
-Que
escucharan la narración de anécdotas y cuentos
-Expresaron
que sucesos le provocaron reacciones como gusto, miedo, sorpresa o miedo.
-Actuaron
conforme a valores de convivencia colaboración, respeto, tolerancia
-Participaron
en juegos que implican habilidades básicas; gatear, correr, saltar.
-Expresar
las cualidades a los alumnos para el desarrollo de su autoconcepto.
-Sensibilizar
sobre la importancia de la convivencia con los hijos.
Así
como también se logró el fin del propósito general de dicho taller mencionado
anteriormente.
Limitaciones:
Un padre de familia no asistió al taller
por lo cual el alumno trabajo con la docente en formación; provocando en él, en
un primer momento tranquilidad por no estar solo y estaba motivado ya que con
alegría realizaba las actividades, conforme el desarrollo del taller el alumno
mostro distancia hacia la docente, por lo cual al concluir con el taller el alumno
no quiso realizar la actividad y se salió del salón. Por tanto en a
consecuencia de dicha situación el alumno se vio afectado emocionalmente.
Como limitación general se tuvo el
tiempo establecido ya que a causa de las docentes este fue recortado y por
tanto no se dejó que los padres de familia se expresaran con tranquilidad, de
tal modo que la mayoría de las actividades se acortaron y no se logró extraer
gran información por parte de los padres hacia sus hijos.
Instrumento:
Se llevó a cabo
la entrevista con los padres de familia como medio para obtener información
relevante sobre las conductas,
comportamientos, cuidados y enseñanzas que tienen los padres de familia en
relación a sus hijos.
Obteniendo los
siguientes resultados:
De un grupo de
25 se tomó como muestra a 18 padres de familia debido a la inasistencia para
así obtener resultados concretos.
Indicador
|
100 %
|
Fomento en mi
hijo valores
|
90% Respeto
|
Platico con mi
hijo un tiempo mayor a 15 minutos
|
50% Diario
50% Cuando
puedo
|
Procuro que mi
hijo se presente limpio
|
80% Cada
tercer día
20% Diario
|
Ayudo a mi
hijo a realizar su tarea
|
70% Si
30% Cuando
puedo
|
Le mando
desayuno a mi hijo a diario
|
60% Si
40% Pago a la
escuela.
|
Como ayuda a
su hijo cuando tiene un problema
|
70% Platicar
|
(Ver Anexo 10.”Grafica 1”)
3.2.2IMPACTO EN LA ESCUELA.
A nivel institucional se trabajó el Taller simultáneodivido en tres
áreas con relación al tema de salud:
-Taller de emociones
-Taller de higiene
-Taller de alimentación
Teniendo como objetivo
específico: Reconocer la importancia del taller simultáneo en la creación de
ambientes de aprendizaje pertinentes a las condiciones de infraestructura del
Jardín de niños “Miguel Alemán”, por medio de dar solución a problemas que
afectan a la comunidad educativa para contribuir al bienestar intelectual,
emocional y físico del alumno.
Los grupos participante fueron 3°A, 2°A y 2°B.
Duración del taller simultáneo: 3 Días, con horario de 9:00am a
12:35pm
Ø El taller de emociones tubo por nombre “Asi soy yo”, teniendo como propósito:
Que los niños
reconozcan cada una de sus emociones y que sepan que los demás también sienten
diferentes cosas al igual que ellos; que hagan uso de sus emociones de una
manera más consiente; y que sean capaces de expresar lo que sienten oral y
gráficamente; para lograr una
mejor convivencia dentro de las aulas de clase y así generar mejores ambientes
de aprendizaje.
Habilidades socio-emocionales. El reconocer los sentimientos
y las emociones de los demás, ayudar a otras personas a sentirse bien,
desarrollar la empatía, mantener unas buenas relaciones interpersonales
(comunicación, cooperación, colaboración, trabajo en equipo, resolución de
conflictos de una forma positiva, etc.). (Cassa, 2005 )
Tomando
como referente la definición de (Cassa, 2005) se enfocaron las actividades al
desarrollo de habilidades socio-emocionales, para de esta forma ayudar al
desarrollo integral del alumno entre sus pares, creando relaciones
interpersonales y fomentar la resolución de problemas en conjunto.
Alcances:
La forma en cómo se
organizó a los grupos fue en círculo al centro del salón para tener más
espacio, durante la primera actividad en su mayoría los alumnos escucharon con
atención el cuento las emociones de nacho y los alumnos lograron reconocer las
emociones de dicho personaje , posteriormente en parejas realizaron un masaje a
sus compañeros lo cual solo se dio una pareja de que quiso hacerlo por tanto
realizaron la actividad individualmente, enseguida así mismo por parejas los
alumnos pasaron por una serie de texturas las cuales sintieron con los pies,
los alumnos expresaron sentir miedo, felicidad, tranquilidad en su mayoría
sintieron felicidad y lograron pasar con los antifaces puestos, solo una niña
grito porque pensó eran hormigas, consecutivamente escucharon la narración de
la oveja y su mamá, lo cual mediante una canción de música clásica lograron
crear cada alumno un final de felicidad, solo dos niños expresaron de enojo.
Así pues los alumnos expresaron que una emoción era la forma que uno hacia o
reaccionaba cuando les pasaba algo y finalmente el grupo creo un mural donde
plasmo lo que sintieron al participar en el taller “Así soy yo” y plasmaron
caritas felices junto con arcoíris.
En cuanto al material
didáctico se hiso uso de imágenes las cuales fueron adecuadas, el tamaño fue grande
y se logró tener la atención de los
alumnos. Los antifaces fueron bastos aun que necesitaban ser un poco más resistentes
ya que 4 se rompieron, en cuanto al camino de texturas el tamaño de las tinas
fue muy pequeño por lo cual los alumnos no podían mover sus pies y se tomó la
decisión de colocar las texturas en el piso.
Estrategia para atraer
la atención de los niños: mediador visual un peluche que les hablaba y como
mediador auditivo: cantar y hacer movimientos corporales.
La planeación resulto
efectiva ya que el desarrollo de las actividades fueron propicias para que los
alumnos reconocieran y expresaran sus emociones, logrando crear un conflicto en
ellos y finalmente regulando dicha emoción para que se sintieran bien, los
tiempos fueron adecuados ya que lograron concluir todas las actividades, así
como también favoreció mover el mobiliario para tener mayor espacio para
trabajar dentro del aula.
Logros:
•Hablaron acerca de cómo son ellos
(Reconociendo sus emociones)
•Expresaron cómo se siente en situaciones en las cuales
es escuchado o no, aceptado, dijeron situaciones que les creaban enojo, como
cuando no les ponen atención.
•Dialogaron para resolver conflictos con
o entre compañeros, cuando no se respetaban los turnos para realizar la
actividad.
•Solicitaron la palabra y respeta los
turnos de habla de los demás, en el momento de las participaciones.
•Describieron características, color,
tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos, conforme a lo que
sintieron al pasar sobre el algodón, harina, gel.
•Describieron lo que sintieron, pensaron
e imaginaron al escuchar la melodía y de esta forma crear un final (feliz o
triste) de la historia la oveja y su mamá.
•Crearon, mediante la pintura, escenas a
partir de una experiencia o situación vivida, expresando sus emociones.
•Lograron reconocer sus emociones
De tal modo que se
lograron los aprendizajes esperados y se
cubrió el fin del propósito establecido.
Limitaciones:
Durante el
desarrollo del taller simultaneo los alumnos se conflictuaron en reconocer que
emoción sentían, por tanto no se podía seguir con otra actividad, por otro lado
al no acomodar bien los materiales para trabajar fue un distractor para los
alumnos de tal forma que no lograban concentrarse ya que su interés era
acomodar el material, así como también el que las docentes titulares entraran y
salieran del salón en grupo y con comida provocaban en los alumno perderse de
lo que se estaba diciendo y lo acordado en ese momento.
Instrumentos:
Se llevó a cabo
la evaluación con basea una
rúbricala cual arrojo como resultado que los alumnosse encuentran en general en
un nivel adquirido de los aprendizajes esperados trabajadosdurante dicho
taller.
Desarrollando
los siguientes aspectos:
-
Expresaron oralmente aspectos que le caracterizan, así como de lo que le gusta
y lo que le disgusta.
-Describieron
las características de elementos no vivos y hace referencia de dichos aspectos
(tamaño, color, textura y consistencia).
- Utilizaron el
dialogo de manera efectiva para defender sus ideas
-Pidieron la
palabra para participar; guarda silencio y pone atención a las participaciones
de sus compañeros.
-Hicieron uso de
la pintura dactilar sin remilgos, para expresarse por medio de la pintura
- Mediante la
pintura, expresaron sus emociones, en escenas, paisajes y objetos reales o
imaginarios.
(Ver Anexo 11)
Ø
El taller de higiene tubo por nombre “El
cuidado de mi boca”, teniendo como propósito:
Que los niños favorezcan competencias
que les ayudarán a tener mayor conciencia sobre su propio cuerpo y sobre los
cuidados que se le debe proporcionar,
haciéndoles ver la importancia de la higiene que debe tener su cuerpo y con
ello evitar las enfermedades que puedan provocar al no llevar una correcta
higiene.
Alcances:
Durante el desarrollo
del proyecto se llevó a cabo el proceso de limpieza bucal en el que se
desarrolló la aplicación de medidas de higiene personal sin necesidad de
recordarles cuando tienen que aplicar las medidas de higiene.
El grupomantuvo la
atención por poco tiempo ya que se requirió de materiales didácticos más
vistosos, sin embargo con ayuda de la docente en formación sigue la lógica de
las conversaciones del tema que se está tratando. Recuperaron los puntos
esenciales del tema visto y los relacionan con su vida diaria, al compartir en
plenaria algunas anécdotas, así como tambiénreflexionaron y crearon hipótesis
acerca de lo que creían quepasaría en el experimento, de tal modo que observaron
las reacciones y con forme a ello explicaron a sus compañeros lo que sucedió en
la situación.
Durante el juego
respetaron las reglas de convivencia y
acepción, así como también brindaron puntos importantes sobre el tema de
higiene y brindaron algunas prevenciones para evitar las enfermedades que esta
ocasiona si no se da de una buena manera.
Logros:
- Aplica medidas de higiene personal,
como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades.
- Especula sobre lo que cree que va a
pasar en una situación observable;
observa las reacciones y explica lo que ve que pasó.
De tal modo que no se
lograron en su totalidad el desarrollo de los aprendizajes esperados, por tanto
no se cubrió el fin del propósito
establecido.
Limitaciones:
-Los alumnos no lograron mantener la
atención a causa del material ya que no fue vistoso, por lo cual no fue de
interés para los alumnos este tema.
-No se logró
concluir con la actividad “limpiar mi boca” a causa de tiempo que interrumpía
la docente titular de grupo.
Instrumentos:
Se llevó a cabo
la evaluación en base a una rúbrica la cual arrojó como resultado que los
alumnos se encuentran en general en un nivel adquirido de los aprendizajes
esperados trabajados durante dicho taller.
Desarrollando
los siguientes aspectos:
- Aplicaron
medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, limpiar su
lugar, que le ayudan a evitar enfermedades, aplicándolas fuera del aula.
- Reflexionaron
y crearon hipótesis acerca de lo que cree que va a pasar en una situación
observable.
- Observaron las
reacciones y explica lo que ve conforme sucedió la situación.
- Recordaron y
explicaron las actividades que ha realizado durante la jornada y en forma de
charla retroalimenta el tema con forme a sus conocimientos previos.
(Ver Anexo 12)
Ø El taller de alimentación tubo por nombre “El plato del buen comer ”,
teniendo como propósito:
Integrar
conocimientos referentes a Alimentación Sana en la formación de hábitos
apropiados en la edad preescolar, por medio de actividades de observación,
selección, contrastación y aplicación de dichos hábitos para atender a la
problemática derivada de la infraestructura e incidir en la toma de decisiones
respecto a su Alimentación diaria.
Alcances:
Los alumnos reconocieron
el tema que se iba a tratar por medio de las imágenes presentadas en la portada
del cuento, por lo que se adentraron en el tema de alimentación de esta forma
las preguntas insertadas que se desarrollan a lo largo del cuento permiten a
los alumnos realizar las reflexiones necesarias para comprender la secuencia
del mismo y la temática de que este trata, dando solución a la problemática
planteada dentro del relato. Así como también los alumnos comprendieron las
causas y consecuencias de la situación que se desarrolla;ofreciendo ciertos
matices para dar solución al clímax del mismo por lo que cada uno de los
alumnos realizaron inferenciaspara dar respuesta al problema social del cuento.
Los alumnos
realizan cuestionamientos acerca de alimentos a los que pocas veces tienen
conocimiento y que desconocen las características de los mismos, ofreciendo
mayor información para el desarrollo de las actividades siguientes.Dado las
participaciones existen ciertos niños que reconocen a los alimentos que son
beneficiarios al cuerpo como parte del Plato del Buen Comer, de tal forma que
se comienzan a perfilar las funcionalidades de cada uno de los grupos
alimenticios que se presentan en el mismo; de tal manera que algunas de las
participaciones ofrecen pautas a considerar para mejorar la calidad de vida y
contar con una vida saludable.
Los alumnos
realizan una reflexión acerca del consumo que llevan a cabo en su vida
cotidiana por lo que discriminan lo que comen en función a lo que aporta de
forma positiva al organismo y lo que de alguna manera enferma al mismo, por lo
que resulta sencillo para ellos describir ciertas consecuencias que delimitan
algunas de las enfermedades por la ausencia de ciertos grupos alimenticios o el
exceso de los mismos en el cuerpo. En función a ello los alumnos establecen
ciertas medidas para erradicar con estas situaciones y ayudar a que el cuerpo
“crezca sano y fuerte” empleando el Plato del Buen Comer en sus comidas.
Las actividades
que se desarrollan ofrecen a los alumnos la creación de ciertas sugerencias que
nacen de las reflexiones que emiten a lo largo del desarrollo de las
actividades, estableciendo modificaciones de algunos hábitos alimenticios que
llevan a cabo en casa y en la escuela, de tal forma que en sus mismas
reflexiones manifiestan la necesidad de involucrar a su familia y personas que
habitan con ellos para la mejora de la calidad de vida y para que continúen
creciendo de forma sana y plena. En este sentido los alumnos ofrecen el
desarrollo de aptitudes positivas para generar una modificación positiva y
atender dicha necesidad que se presenta en el jardín de niños.
Logros:
- Los alumnos
son capaces de inferir el contenido a partir de las persuasiones realizadas por
la docente
- Muestran
atención y compresión del texto a partir de evocar la secuencia del cuento.
- Tiene la
capacidad de compresión a partir de los contenidos que ya conoce y con los que
cuestiona a la docente para tener mayor visión de la actividad-
-Los alumnos
demuestran el conocimiento en la discriminación de alimentos que consumen, de
esta manera muestran un saber del plato del buen comer y sus beneficios para
tener una mejora en la calidad de vida
- realiza un
análisis para identificar enfermedades de los problemas de alimentación como
consecuencia de las acciones incorrectas que llevan a cabo en sus hábitos
alimenticios.
- Demuestra
aptitudes referentes al tema y se adentra a la participación para la mejora de
su calidad de vida modificando hábitos erróneos de alimentación y sugiere la
aplicación en casa para llevar a cabo un mejor funcionamiento
- Lleva a cabo
una interacción mediante le diálogo con respeto, de acuerdo a la diversidad de
características y pensamientos.
De tal modo que se
lograron los aprendizajes esperados y se
cubrió el fin del propósito establecido.
Limitaciones:
Los alumnos llevaban
alimentos que no se encuentran en el plato del buen comer, por consecuente en
un primer momento fue difícil que los alumnos entendieran que este tipo de
alimentos no era buenos para su salud ya que es lo único que sus papas les
brindaban.
Instrumentos:
Se llevó a cabo
la evaluación en base a una rúbrica la cual arrojo como resultado que los
alumnos se encuentran en general en un nivel adquirido de los aprendizajes
esperados trabajados durante dicho taller.
Desarrollando
los siguientes aspectos:
- Interpreta o
infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene del cuento y
escucha la lectura de fragmentos de un cuento y dice qué cree que sucederá en
el resto del texto.
- Pregunta
acerca de palabras o fragmentos que no entendió durante la lectura de un texto
y pide a la maestra que relea uno o más fragmentos para encontrar el
significado
. Identifica,
entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como
parte de una alimentación correcta.
- Identifica
algunas enfermedades que se originan por problemas de alimentación del lugar
donde vive y conoce medidas para evitarlas.
- Participa en
el establecimiento de hábitos alimenticios en la escuela y promueve su acción
entre sus compañeros y entre los adultos (el hogar)
- Reconoce sus
cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y
necesidades de otros
(Ver Anexo 13)
3.2.3IMPACTO EN EL AULA.
Objetivo
Específico: Que
niños y niñas aprendan a reflexionar y analizar sus conductas, a trabajar en
colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas
de convivencia en el aula, actuando con iniciativa, autonomía y disposición
para aprender, favoreciendo en el ambiente de aprendizaje en cuanto a los
procesos de enseñanza aprendizaje.
Alcances:
Se desarrollaron situaciones didácticas
enfocadas a la regulación de conductas agresivas y el cuidado de la escuela, en
base a la creación de ambientes favorables para el desarrollo integral de los
alumnos.
En cuanto a la
situación didáctica enfocada a la agresividad, se trabajó con los temas de
conductas violentas, respeto, Diversidad Cultural, de Género, de Capacidades,
Económica, etc; trabajo colaborativo y el tema todos aprendemos diferente.
Actividades en las cuales los alumnos se mostraron atentos ante las
explicaciones, se sintieron identificados con algunas situaciones presentadas,
en un primer momento los alumnos dieron respuesta ante algunas situaciones
sobre conductas violentas, al concluir con dicha situación didáctica las
respuesta de los alumnos sobre situaciones parecidas a las que se les
presentaron en un primer momento cambiaron radicalmente dando respuestas
basadas en lo trabajado durante las jornadas de clase, en base al respeto,
fomentando así la no agresividad.
Referente a la
situación didáctica enfocada al cuidado de la escuela se trabajó con los temas
importancia del cuidado de mi escuela, cuidado del mobiliario, salón limpia,
mantener limpio el patio, cuidado del agua, cuidado de áreas verdes. Lo cual
las actividades fueron de interés para los alumnoshaciendo uso de la estrategia
teatro logrando un gran impacto en el desarrollo de dicha estrategia creando en
el alumno confianza, apropiarse de sus personajes, enfocadosen una situación
real, así como también dar solución a una problemática que conlleva conductas
violentas. Creando en los alumnos un pensamiento reflexivo.
Logros:
- Expresaron oralmente aspectos que le
caracterizan, así como de lo que le gusta y lo que le disgusta.
- Utilizaron el dialogo de manera
efectiva para defender sus ideas.
- Hablaron acerca de cómo es él o ella,
de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que
vive en la escuela.
- Dialogaron para resolver conflictos
con o entre compañeros
- Solicitaron la palabra y respeta los
turnos de habla de los demás.
- Participaron en juegos simbólicos
improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como
recursos escénicos.
-Identificaron circunstancias
ambientales que afectan la vida en la escuela.
-Buscaron soluciones a problemas
ambientales de su escuela y comunidad.
- Conversaron sobre algunos problemas
ambientales de la comunidad y sus repercusiones.
- Practicaron medida para el cuidado del
agua.
-Convivir sana y pacíficamente con sus
compañeros
-No tuvieron conductas violentas.
-Regularon sus emociones ante
situaciones de problema.
Limitaciones:
Al tener los
alumnos siempre conductas violentas ante algunas circunstancias les fue difícil
tener conductas pro sociales que favorecieran a su buen desarrollo y
convivencia en el aula, por lo cual fue unas limitante el pedir que se
disculparan o comprendieran que algunos de sus comportamientos no eran los
adecuados. Así como también la infraestructura de la institución fue una
limitante para llevar a cabo acciones de cuidado de la escuela ya que al
encontrarse en construcción los salón y tener material de construcción en el
patio, es un espacio de riesgo para los alumno por tanto no se trabajó mucho en
el patio y no fue de gran impacto este tema, ya que solo se trabajó en el
ámbito del aula y su hogar.
Instrumentos:
·
EIS. Cuestionario de estrategias cognitivas de
resolución de situaciones sociales Garaigordobil,
2000
Instrumento que muestra una serie de situaciones en las que se encuentra
un niño de edad preescolar, haciendo que el alumno de solución al problema
planteado. Mostrando así, la forma de comportamiento y conducta de los alumnos.
Situación
|
Respuesta 1° momento
|
Respuesta 2° momento
|
Testigo de un robo
|
-Quedarme callado
|
-Decir al niño que eso está mal
-No deben ser groseros
|
Agresión física a un compañero
|
-Pegar
-Gritarle
|
-Ayudar a levantarse
-Pedirle al niño ya no le pegue por favor y decirle a la maestra.
|
Existe un compañero con un
defecto físico (no tiene un dedo), no lo dejan jugar con el grupo.
|
-Jugar otra cosa
-retirarme del lugar
|
-Decir a los niños que todos somos diferentes y debemos ser amigos.
|
Le quitan un juguete a un niño y no se lo quieren devolver
|
-Pegar
|
-Pedirle el juguete por favor
-Decir que lo preste un rato
-Decirle a la maestra.
|
(Anexo 14. “Grafica 2 “)
Llevando a cabo el pensamiento complejo, lo cual refiere Edgar Morín
(2004) es la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real.
·
Cuestionario
de evaluación de la sesión de juego (Ver Anexo 15. Grafica)
Instrumento que proporciona características que los alumno desarrollan
durante las sesiones de juego, haciendo énfasis en 4 esferas: El clima del
grupo, Las interacciones, Creatividad y Aspectos Generales.
Resultados obtenidos:
Clima de grupo
|
|
Organizado
|
9
|
Pacifico
|
8
|
(Ver Anexo 15.
Grafica 3)
Interacciones
|
|
Amistosas
|
10
|
Asociación flexible
|
8
|
Conductas de ayuda
|
9
|
Conductas de cooperación
|
9
|
(Ver Anexo 16.
Grafica 4)
Creatividad
|
|
Fluidez
|
8
|
Flexibilidad
|
9
|
Originalidad
|
9
|
Fantasía
|
10
|
Creatividad
|
9
|
(Ver Anexo 17.
Grafica 5)
Aspectos generales
|
|
Grado de placer
|
10
|
Participación
|
9
|
Acatamiento de reglas
|
9
|
Comunicación – Escucha
|
9
|
(Ver Anexo 18.
Grafica 6)
·
Cuestionario de conducta pro-social “Weir y Duveen,
1981”
Instrumento que arroja resultados sobre la frecuencia y el comportamiento
de los alumnos en cuanto a las relaciones interpersonales.
|
Nunca
|
Alguna Vez
|
Casi Siempre
|
Si hay una disputa o pelea, intenta detenerla
|
|
|
*
|
Se disculpa espontáneamente después de haber hecho algo incorrecto.
|
|
|
*
|
Comparte sus caramelos con otros compañeros y compañeras
|
|
|
*
|
Muestra empatía, comprensión, hacia alguien que se ha equivocado o ha
cometido un erros
|
|
*
|
|
Ofrece ayuda a otros niños y niñas que tienen dificultades con las
tareas de clase
|
|
|
*
|
Ayuda a otros niños y niñas cuando se sienten enfermos
|
|
|
*
|
Puede trabajar fácilmente en pequeños grupos
|
|
|
*
|
Se ofrece voluntario o voluntaria para ordenar el desorden hecho por
otro
|
|
*
|
|
(Ver Anexo 19)
·
Lista de cotejo (Anexo)
Instrumento que aporta como resultado el nivel obtenido de los
aprendizajes esperados trabajos durante las actividades en base a los campos
formativos. Lo cual arrojo que los alumnos e encuentran en un nivel adquirido
de los aprendizajes esperados trabajados durante las situaciones didácticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario